lunes, 5 de julio de 2010

Apuntes Geográficos de Córdoba I

El término es el mas extenso de la provincia (1244,6 km cuadrados), situado en el centro de la misma, entre Sierra Morena, la Campiña y el Río Guadalquivir, situación privilegiada que le ha valido ser protagonista histórica, geográfica y económicamente.

La sierra al norte, del periodo paleozoico, de rasgos oscuros y hombríos, como bien decía Antonio Machado:

"Que bien los nombres ponía
quien puso Sierra Morena
a esta serranía"

Elevándose casi más de mil metros sobre el Valle. En su vegetación abunda el matorral mediterráneo que tan bellamente se percibe sobre todo en primavera. En su seno tenemos un parque periurbano "Los Villares", de uso público. El agua que aporta a la ciudad, ejemplificada en los pantanos del Guadalmellato, San Rafael de Navallana, Puente Nuevo, es una bendición y a surtido a Córdoba a lo largo de la historia.

Al sur la depresión del Guadalquivir, con el Valle y la Campiña. En el Valle se encuentra la ciudad de Córdoba, ligada al curso fluvial del Guadalquivir, esta fue la razón principal que determino la situación de Córdoba. Entonces el Río era navegable hasta Córdoba, a lo que se unía una próspera agricultura y abundante riqueza minera en Sierra Morena.

La Campiña, tiene los cortijos, en una sucesión de lomas y vallonadas, destacando algunos cerros testigos de mayor elevación, con escasos cursos fluviales, a excepción del Guadalquivir y el Guadajoz. Paisaje agrario de grandes cortijos cerealistas, muy productivos por sus fecundos suelos y por otro lado un vacío poblacional, con las peculiaridades de la Campiña.

El término municipal de Córdoba, por tanto, presenta una diversidad paisajística, que da lugar a una cierta heterogeneidad climática, no obstante, dentro del contexto general de un clima mediterráneo.

La sierra cordobesa es la que tiene mayor vegetación natural y mayor riqueza florística. Los tipos de vegetación natural del término cordobés por su frecuencia o importancia son: los jarales, aulagares, coscojares, madroñales y encinares. Y fue en el periodo califal, el momento de mayor florecimiento de la botánica en la zona, destacando Yahia Mesua (c. 885), conocido como "el principe de la botánica"; el obispo cristiano Harib, autor de un calendario rural para Córdoba; Omar ben Yunus, fundador en Medina Azahara de la primera escuela de Farmacia de la Península Ibérica; Albucasis (c. 1122) y sobre todo Averroes y Maimónides, que estudiaron las plantas medicinales y su uso.


Si desea descargar este documento en PDF, pinche aqui.

0 comentarios:

Publicar un comentario